Documental sobre los devotos del Señor Cautivo de Ayabaca presentado por peregrinos.

“Es una crónica audiovisual de más de cincuenta minutos sobre el peregrinaje de los devotos del Señor Cautivo de Ayabaca este 2023”: así enfoca y presenta el periodista Gerardo Cabrera Campos su primer documental ambientado en la región Piura y sobre una de las festividades religiosas más importantes del Perú, brindando datos respecto a su origen en 1751 y exponiendo una evidente contaminación ambiental.

“Lo he grabado en primera persona y sin ser invasivo con los peregrinos, porque cada uno va con su promesa y sus particulares formas de penitencia, ya sea cargando una pesada cruz de madera, llevando una imagen pequeña o arrastrándose antes de entrar a cada iglesia. No peregrinan para que los graben, creo que ni les interesa eso. Quieren en lo más profundo cumplir consigo mismos y con el Cautivo y llegar a su Santuario de Ayabaca”, contó Gerardo Cabrera.

Para elaborar este documental, el periodista investigó detalles del origen de la imagen en la provincia de Ayabaca, viajó hasta el distrito de Jililí, donde se ubica el cerro Sahumerio (según la leyenda, de esta montaña salió el madero para esculpirlo); recorrió los caminos más comunes de los peregrinos, como los tramos de Sullana-Las Lomas-Sajinos-Paimas, y caminó desde el 8 de octubre de 2023, junto a más devotos, desde Tambogrande, pasando por Cruceta, San Francisco, Puerta Pulache, Chipillico, El Sauce, Culqui, Paimas, Montero y Los Molinos hasta finalmente llegar Ayabaca el 11 de octubre y estar presente en las procesiones de los días 12, 13 -día central de la festividad- y 14.

Evidencias

El autor del documental sostuvo que, “ciertas veces, siendo periodistas o ciudadanos católicos o no católicos”, podemos ver a los peregrinos como simples caminantes, pero no es así: cada peregrino fiel tiene una razón profunda, verdaderas convicciones de su penitencia que deben respetarse.

“Conversé con una devota y me contó que el Señor Cautivo le salvó su vida durante un accidente. Otro señor de más de 70 años me contó que la primera vez que llegó a Ayabaca fue animado por sus amigos, en la década de 1970, pero que allí mismo se enamoró del paisaje y del Cautivo, y desde entonces todos los años peregrina. Si el Cautivo tiene un millón de fieles, entonces hay un millón de razones diferentes de fe”, relató el comunicador.

Otra de las cosas que evidenció Gerardo Cabrera fue la contaminación que generan los peregrinos al dejar botellas de plástico, toallas higiénicas, prendas de vestir o heces en cualquier parte del camino.  “En el documental no juzgo a los peregrinos, solo expongo lo que he visto y he podido grabar, porque creo que para la próxima peregrinación se puede mejorar en este aspecto. A mi también, caminando, me dieron ganas de orinar en medio de la noche, antes de llegar a Chipillico, por ejemplo. Queda a las autoridades gestionar esa basura y recolectar, incluso a las hermandades implementar medidas sanitarias para no dejar desperdicios en cualquier sitio, sino en lugares determinados”, sostuvo Cabrera Campos.

La festividad del Señor Cautivo de Ayabaca genera grandes expectativas económicas, no solo para la provincia de Ayabaca, sino para toda la región Piura, pues incentiva el turismo. “Ayabaca es una ciudad muy importante para el norte del Perú, pero, por ejemplo, no tiene agua potable. En muchos restaurantes o viviendas no había agua, salvo que se tenga un tanque; muchos peregrinos orinaban en callejuelas o en los caminos, y la basura estaba regada por allí, pese a que la Municipalidad pasaba día y noche recolectándola. Creo que es un


¡Puedes compartir esta publicación!

La festividad del Señor Cautivo de Ayabaca genera 1.5 millones de soles diariamente.

Un comerciante fue asesinado mientras cargaba ganado en Ayabaca.